Fenomenismo

28/12/2024 6.642 Palabras

Introducción Las doctrinas fenomenistas suelen clasificarse en dos grandes grupos: el fenomenismo metafísico (ontológico) y el fenomenismo gnoseológico. El primero niega la existencia de las cosas en sí, mientras que el segundo afirma que, si hay cosas, éstas no pueden ser conocidas. En muchos autores, ambas clases de fenomenismo aparecen combinadas. Los primeros fenomenistas pueden hallarse ya entre los antiguos filósofos (en muchos de los sofistas y escépticos). Esta doctrina tuvo su pleno desarrollo en época moderna, hallándose, sobre todo, en las teorías de varios empiristas: en el mecanicismo de Thomas Hobbes; en el idealismo espiritualista de George Berkeley y en David Hume. Fenomenistas positivistas son Auguste Comte, Charles Renouvier y Avenarius. Immanuel Kant califica su doctrina de idealismo trascendental, distinguiendo entre el fenómeno y el nóumeno (cosa en sí) incognoscible pero existente. La filosofía contemporánea marca una época de auge en el fenomenismo, tratado especialmente por filósofos de habla inglesa, desde el punto de vista lingüístico. Las cosas materiales son construcciones lógicas que se basan en datos sensibles.

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info